El Medellín que se… fue! – crónicas de Alberto Uribe Vallejo
Portada:
Lindos aspectos del viejo Medellín.
Izquierda. Globo de Guerrero en 1892. Plaza de la Independencia en 1910. Parque de Berrío en 1922. A la derecha, la Ermita de los Comuneros hoy Iglesia de la Veracruz y en el centro un personaje típico antioqueño, Nemesio Mejía (Marañas).
Esquina de la carrera Junín, con la Avenida de La Playa, donde funcionó el Teatro Junín, hoy en el mismo sitio está el imponente edificio Coltejer.
En el texto, se encontrará ortografía y gramática de la época que fue tomada
El primer alumbrado Público
Artículo segundo. Este alumbrado podrá escusarse mientras alumbra la luna en tiempo de verano.
Dado en Medellín, a 18 de noviembre de 1851 Felis de Villa.
E Srio. José Ma. López Meza”
Y muy pronto vieron los medellinitas ardiendo de 8p.m. a 5 a.m., las 12 flamantes farolas, como así lo anota un cronista de la época: “doce faros luminosos de la graza más barata, chisporroteando y haciéndole la competencia a las viejas que fuman “chupando el cabo para adentro”.
Personalmente a este comentarista no le resta decir, ciñéndose en un todo a la letra y al espíritu del acuerdo, sino que en realidad de verdad, nuestroa vuelos fueron muy progresistas y definitivamente prácticos, primero, por el hecho de haber columbrado desde aquellas remotas calendas, lo indispensable que debe ser para una ciudad, aún en embrión, e servicio público del alumbrado; y, segundo, que dicho paso de progreso esté condicionado al ahorro en el precio del combustible, por aquello de “usar de la graza más barata”, y cerrando el switche “la noche que la luna alumbre” … Con razón nuestro vulgo aplica al filósofo “Marañas” la frase aquella, cuando Medellín estrenó de veras “alumbrado público”, al inaugurarse la energía eléctrica, dizque exclamó, dirigiéndose al astro de los enamorados… “Ahora sí te jodites … A alumbrar a los pueblos…”
